Psicología Precientífica, Nacimiento de la Psicología Científica en la modernidad y Psicología en Latinoamérica y en Colombia
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
RECOPILACIÓN DE LA FASES 1, 2 Y 3
EDNA
MAGDALENA TERNERA ARAUJO
SANDRA
ROJAS CASTILLO
MARIA
CONCEPCIÓN MOSQUERA
CONSUELO
TELLEZ
JENNIFER
MARIA RODRIGUEZ
GRUPO:
403001_18
TUTORA:
INGRIS
PAOLA ARZUAGA RANGEL
UNIVERSIDAD
NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)
ESCUELA
DE CIENCIA SOCIALES ARTE Y HUMANIDADES
EDNA MAGDALENA TERNERA ARAUJO
Con
respecto a mi opinión se puede decir que la causa de las diversas conductas de cada
sujeto obedece a los tipos del alma de cada ser que posee.
El Cuerpo
es nuestra mente, es más que nuestro cerebro
Autores
de la Pre científica
Periodo
Clásico:
Buscar la
interioridad y conocerse a ti mismo como persona que somos, las ideas innatas
siempre estarán presentada en el alma de cada ser humano, el alma revive con
mucha ayuda así se puede explicar desde el punto de vista que tenga cada
persona
Platón
Se puede
conocer el alma del cuerpo como el valor más grande que posee el ser humano
principalmente en su vida intentar lo que puede ser verdadero, explicar que el
alma es invisible pero es lo que posee la inteligencia del hombre que rige al
cuerpo y su instintos desde el punto de vista de la psicología se puede
destacar sus ideas acerca del conocimiento y del alma, a través de la
reflexión de los aspecto ético de la conducta, el alma se une al cuerpo, que
viene del mundo ideal y puede quedar atrapado en el mundo sensible se puede
liberar cuando el cuerpo hace las cosas de manera correcta, la conciencia
determina el comportamiento del hombre. El objeto de estudio de la psicología
en este momento es el Alma
Sócrates
Método
basado en el dialogo, si ya sabemos que la Psicología está subordinada se
puede decir ético alma esencialmente moral. El conocimiento y el aprendizaje de
la lingüística de donde resulta la Antropología Socrática ocurrieron un impacto
en los desarrollos de la psicología.
Aristóteles
Los seres
vivos presenta a Aristóteles como poseedor del alma, él también hablaba mucho
del alma, también se puede anotar que fue un pensador Naturalista en Psicología
a pesar de su crudeza, forjó el modelos de los estudio psicológico, la
psicología Aristotélica en los establecimiento de la psicología instituciones
científica, habla del alma en termino de canciones.
Periodo
Moderno:
Descarte
Como
podemos ver este señor descomponer los problemas complejos en partes progresivamente
más sencilla hallar sus elementos básicos de las ideas simples.
Periodo
Medieval
Santo
Tomas
Tener
conocimiento por la Naturaleza del alma y su papel en el alma de cada ser vivo
que tiene vida
San
Agustín
La
Psicológica de San Agustín es una de las partes más importantes y completa de
su filosofía, partidario de las ideas innatas y del Ontologismo, no está de
acuerdo con platón acerca del conocimiento, él defiende los derechos y valores
legítimos del hombre
SANDRA ROJAS CASTILLO
Es la ciencia que se utilizaba mucho antes, recoge
todo el pensamiento y la conducta del ser humano anteriormente llamado Estudio
de Alma, desde la época Clásica, Medieval y Moderna. Donde se dice que se
incluye el alma y el cuerpo. La psicología clásica que busco investigar el
fondo de la actividad humana, la naturaleza de vida y todos los factores que
componen el estudio del comportamiento racional.
Se inicia en la antigüedad, los griegos fueros los
primeros en dar el concepto de psicología, considerando el alma como elemento
vital y dinámico que no se identifica con algún elemento material
diferenciándose en cada ser vivo Heráclito, Platón y Aristóteles
Grecia Clásica: Antigua Grecia es el estudio no
está enfocado en la vida metal ni la conducta.
ÉPOCA CLÁSICA
La psicología clásica que busco investigar el
fondo de la actividad humana, la naturaleza de vida y todos los factores que
componen el estudio del comportamiento racional. El estudio de la mente humana se
inició en el mundo occidental en Grecia durante el siglo V a.c con los
Filósofos Socráticos…. Sócrates, Platón y Aristóteles. . Podemos también
mencionar que Teofrasto, sucesor de Aristóteles, en su tratado de sensu, dejo
un análisis completo de las teorías griegas de la percepción, Erasistroto
distinguen un neuma vital, con sede en el corazón.
Sócrates decía… Conócete a ti mismo.
En el conocimiento de uno mismo se encuentra una fuente fundamental de
sabiduría. Para Sócrates, la construcción de los modelos científicos
debe girar en torno al lenguaje, donde para él lo más importante son dos
partes: a) Definición Universal, lo que concentra en lo esencial y facilita el
análisis y descripción del objeto de estudio; b) el procedimiento es inductivo,
la manera de llegar a una proposición general mediante el examen de los
particulares o muestras.
Platón planteaba…La preexistencia de
las ideas, los sentimientos y Aristóteles fue quien estudio las facultades del
alma. Para Platón, Fue alumno de Sócrates, su método la
"Dialéctica", la cual, es un proceso del pensamiento o de
razonamiento que contrasta con la observación o con el contacto inmediato.
Platón desde el punto de vista de la psicología, se le puede destacar, sus
ideas acerca del conocimiento y del alma. Sobre el problema del conocimiento,
El pensar y el razonar para Platón, son procesos que fundamentalmente
pertenecen al dominio de la dialéctica. La dialéctica platónica tiene que ver
con el alcanzar el más alto reino del pensar y el vivir, el de las ideas
inmutables e imperecederas, quizás estos procesos en Platón estén separados de
la conducta humana, dada la naturaleza del sistema de su pensamiento.
Para Aristóteles, la psicología
aristotélica constituye un notable primer paso en el establecimiento de la
psicología entre las instituciones científicas. Trata los objetos y hechos
psicológicos de igual manera como abordó los de la física y de la biología;
utilizó el mismo método como cuando estudió el percibir, el pensar, el sentir,
el imaginar, el soñar y el razonar, como cuando se ocupó del movimiento de los
cuerpos inorgánicos. Por lo cual, es como si tratase la psicología como una
rama de la biología y, trata los hechos psicológicos como acciones de los
animales y de las plantas Las actividades biológicas pertenecen al dominio de
la física, al igual que las acciones generales de las cosas inorgánicas.
ÉPOCA MEDIEVAL
En esta encontramos a San Agustín… influido
por Platón reafirma la interdependencia entre el espíritu y la materia y que
todos se encaminan hacia Dios. Agustín de Hipona: (354 – 430), su
descubrimiento es el alma entendida en sí mismo, El proceso cognitivo más
propio del hombre es la capacidad de abstracción.
Santo Tomas de Aquino…retoma el pensamiento de
Aristóteles en donde se afirma que todas las facultades humanas dependen
del alma. Tomas de Aquino: Defiendo la inmortalidad del alma apoyándose
en su inmaterialidad, (el alma es inmaterial, luego no es corruptible, luego es
inmortal, un deseo implantado por Dios.
ÉPOCA MODERNA
La psicología Moderna lo toma como la
interpretación para los hallazgos de las investigaciones contemporáneas.
Hemos de dar un gran salto en la historia de
la mano de René Descartes, postulo la doctrina del interaccionismo:
el cuerpo y la mente se influyen entre sí.
Para él lo psíquico es todo lo que existe en
nuestra conciencia: la imaginación la fantasía, los sueños, los recuerdos.
John Locke: Negación de la idea innata, la mente al nacer
está vacía, es como una hoja en blanco, los sentidos proporcionan ideas
simples, pero estas ideas se convierten progresivamente en ideas complejas,
cada vez en orden más elevado.
Sir Francis Bacon: propone la experimentación
activa es decir cambiar la naturaleza en paquetes pequeños manejables, para que
revele sus leyes subyacentes.
MARIA CONCEPCIÓN MOSQUERA
Esta psicología es muy
antigua estudia todo lo referente al estudio del alma, de lo más profundo del
ser humano de lo que podemos sentir y transmitir a las demás personas, nos
habla de la conciencia que es tener
claro lo que estamos haciendo o lo que podemos llegar hacer, esto es un acto de
conciencia transmitir lo que pensamos mediante un sentimiento que nos transmite
el alma. Esta psicología nos habla de unos periodos que viene desde los
estudios de los griegos en el siglo XIX, desde aquí nacieron escuelas y corrientes psicólogas tendremos en cuenta:
Periodo Clásico:
En este periodo el ser humano se hace preguntas referentes a
lo que siente, de lo que puede percibir y lo que recuerda lo que hace mediante su conciencia, según Sócrates El hombre mediante espíritu no
como totalidad psicobiológica, quiere
decir que, El hombre hace parte de los valores y que por medio de su
comportamiento la vida misma le cobra, tenemos que conocernos nosotros mismos
para luego darnos a conocer a los demás.
Platón
dice: que el alma está separada del cuerpo, tenemos que tener en cuenta que si
el alma estuviera separada del cuerpo fuéramos huecos, como cuando un huevo lo
separan del cascarón y cogemos y nos comemos
la clara y la yema, en este caso el ser humano no pensara, ni tampoco
sintiera.
Dice que el hombre es
eterno e inmortal, pero lo único que
puede ser eterno e inmortal es nuestra alma en el momento que morimos y el cuerpo
se separa.
Aristóteles:
hace
parte de la psicología antigua, también se basa en él estudio del alma
Aristóteles niega que el alma se
encuentra separada del cuerpo por lo tanto el cuerpo vive del alma y el alma
vive del cuerpo, por el simple hecho de que el ser humano piensa, siente y es
la única manera de poder estar vivo.
Periodo Medieval:
Este periodo nos habla
de lo que el hombre en su subjetividad y
en su vivencia aparece nuevas ideas tanto en la religión permitiendo la
apertura de nuevas congregaciones religiosas.
Santo
Tomas de Aquino definió tres tipos de alma tal y como
hizo platón.
En
lo racional
que en este caso se encarga del conocimiento del saber más era como un
apetito intelectual.
En
lo sensitiva en el apetito sensitivo para gobernar
para tener poder por medio de los sentidos.
Vegetativa
esta
es la que nutria daba el crecimiento y luego se producía
El alma más simple
seria la vegetativa y la más compleja seria la racional
Periodo Moderno:
El hombre sustituye a
Dios como fuente de conocimiento, por esto la razón es considerada como la luz
del conocimiento, el hombre vivía en un mundo antropocéntrico ósea que se creía
el centro principal del mundo, y este cree tener unas corrientes de
pensamientos que afirman la posición central del ser humano.
Descartes
describió un esquema de alto reflejo y tuvo que ver con la psicofisiológica de las
pasiones.
JENNIFER MARIA RODRIGUEZ
Los
orígenes de la Psicología Pre científica fue en Grecia dándole paso a la
psicología científica con nuevas teorías y personajes en las diferentes épocas.
Periodo
Clásico:
Sócrates: Su pensamiento estaba basado en
una teoría de que la verdadera sabiduría estaba en reconocer la ignorancia.
Conocido con el método socrático como métodos morales del bien y la
justicia, fue el padre de la filosofía política y la ética.
Platón: Pensante con amplio temas como
la estructura psíquica del hombre dividida entre tórax y cuerpo, Plasmaba que
el alma era superior al cuerpo era el encargado de guiarlo, amplio. Este
filósofo que nos hablaba de la teoría de la realidad, esta teoría a su vez
llegaba a la teoría de las ideas esta se constituye el centro del pensamiento,
dentro de estas teorías habían dos tipos de realidad, el mundo sensible era
todo lo referente a lo material y el mundo intangible que esta la parte
racional ligada a las ideas, ideas antropológicas se refiere al alma, el cuerpo
y a la ética.
Aristóteles: Su pensamiento estaba basado en
la teoría de las almas y las clasificaba en vegetativa, sensitiva y racional. Y
también entre otra la concepción del hombre se basa en el perimo y la
experiencia esto niega la verdad absoluta y toda verdad debe ser puesta a
prueba.
Heráclito: Todo fluye todo cambia nada
permanece dice en unas de sus teorías plasmadas.
Periodo
Medieval:
Santo
Tomas de Aquino: Periodo
cristiano de la edad media Teólogo católico perteneciente a la orden de
predicador, el primer representante de la enseñanza escolástica, una de las
mayores figuras de la teología sistemática y una de las mayores autoridades en
metafísica y una de sus teorías, la verdad es inspirada por Dios y
la razón por la fe.
San
Agustín de Hipona: Enfatizo
en que el alma fue creada por Dios en el momento en que formo el cuerpo y
cuando soplo sobre la figura del alma que había hecho, el alma se transmitió al
cuerpo, la conciencia es el espíritu conociéndose así mismo, el ion es el
centro de la vida psicológica.
Rene
Descartes: El
pensamiento plasmado era se debía estudiar el alma si no el cuerpo “pienso y
luego existo”. Decía el cuerpo funciona de forma mecánica se separa el espíritu
de la materia hace distinción a tres ámbitos de la realidad Dios os sustancia
infinita, Dios sustancia pensante, los cuerpos o sustancias extensas habla de
una verdad absoluta.
En la mente se encuentran ideas innatas, la mente es radicalmente distinta al
cuerpo, la mente es propiedad exclusiva de los seres humanos.
Galton: Desarrollo instrumentos y
técnicas de análisis psicológicos entre individuos.
Periodo
Moderno:
Wilhelm Wundt: Padre de la Psicología moderna en 1879, crea el
primer laboratorio experimental, indicador de la Psicología científica.
La psicología es la ciencia experimental, analítica elementaría y atomista,
distingue tres contenidos de la conciencia, sensaciones fenómenos dentales
resultante de la elaboración subsecuente a la estimulación de órganos de los
sentidos, imágenes sensaciones experimentadas sin presencia del estímulo y
estimulaciones sensorial, sentimientos emociones referidas al mundo subjetivo.
Jhons
Hopkins: Creo el
primer laboratorio de psicología estadounidense.
Edward
Tichener:
enfocado en una teoría de estudio era la conciencia, fue una
persona allegada a Wundt quien fue el que propiamente produjo el
estructuralismo, enfocado en el estudio de la conciencia y la idea principal de
los estructuralistas se fundamenta en el elementalísimo, y el asociacionismo.
William
James y Jhons Dewey: Estos
psicólogos planteaban que se debía que se debía estudiar el funcionamiento de
los procesos mentales, la conducta de niños y animales, problema de
anormalidad, diferencias individuales entre las persona, que debíamos de tener
libertad para utilizar métodos de observación tanto el introspectivo, como el
objetivo y se debía utilizar la psicología en actividades prácticas como la
educación la legislación y el comercio.
Jhon
Watson: A favor de la idea de que los psicólogos fueran objetivos, y que el
principal tema de estudio era la conducta, el objetivo era predecir
describir y controlar la conducta, entendiéndose esta como algo observable,
considera el entorno como un estímulo de respuesta.
Max
Wertheimer: Se decía que los psicólogos debían estudiar los fenómenos en tu
totalidad este personaje propuso que el fenómeno era la organización del
cerebro y el ojo humano que percibe movimientos en ciertas condiciones de
simulación sensorial, la psicología de Gestalt que el todo es mayor a la suma
de sus partes.
Sigmund
Freud: Propone la teoría completa de la personalidad se opone a la
consideración racional de la mente humana, estableció un procedimiento que
sirve para indagar procesos anímicos, las motivaciones, los conflictos y miedos
inconscientes son considerados los principales factores determinantes de la
personalidad. La edad temprana es considerada el periodo más importante y
crítico en donde se forma la personalidad, esta teoría se encarga de estudiar
el subconsciente.
COMENTARIO:
La psicología desde sus
inicios y como resultados del estudio del hombre ante lo desconocido como los
ensueños, imágenes, y hasta la muerte, todo esto permitió ir formando una
fuerza a la que llamaron alma, la psicología de investigación sistemática se
presenta en el siglo IV a. C. en Grecia, y como ciencia aparece en el
siglo XIX. La psicología en la historia
se sujeta a la filosofía y teología, el uso de instrumentos y técnicas
empleadas la convirtieron en ciencia.
La filosofía y
fisiología en su desarrollo histórico hacen distinción en los diferentes
periodos el pre científico que se extiende desde el siglo IV a. C. hasta fines
del siglo XIX, y el científico que comienza en 1879 con la creación del primer
laboratorio de Psicología experimental por Wilhelm Wundt.
Se
hace referencia a tres periodos época
clásica, época medieval, y época moderna.
En el periodo clásico encontramos diferentes personajes importantes que quedaron en la historia de la
psicología.
Clásico: Sócrates, Platón, Aristóteles,
Heráclito.
Periodo
Medieval: Santo Tomas de Aquino, San Agustín de Hipona,
Rene Descartes, Galton.
Periodo
Moderno: Wilhelm Wundt, Jhons Hopkins, Edward
Tichener, William James y Jhons
Dewey, Jhon Watson: Max Wertheimer, Sigmund Freud.
CONSUELO TELLEZ RIVAS
Período
Clásico:
La
Psicología es llamada la madre de todas las ciencias y este período deriva de
muchos años atrás, ósea en los tiempos antiguos. En los cuales la ciencia
concentró todo el saber humano.
También
hasta el siglo XIX la Psicología fue considerada una rama de la filosofía fue
estudiaba el alma. Todo esto se dio hasta el año 1879 en la que la Psicología
fue llamada Pre científica y es el período Clásico.
Período
Medieval:
El
período Medieval tiene su interés centrado en Dios, la filosofía Helenística
dio la orientación práctica al saber.
En la
lucha y competencia de los modelos filosóficos en el que se encontraba el
neoplatonismo y los primeros padres apologistas surge una asociación entre
filosofía y cristianismo o más en general filosofía y religión, los cuales eran
útiles no solo para combatir otras religiones o sistemas filosóficos, sino para
comprender los misterios revelados.
Período
Moderno:
En este
período el ser humano era entendido como parte del cosmos y que poseían de la
razón.
Aristóteles
fue uno de los que estableció que el alma tenía como función elaborar a través
de los conceptos y la memoria la información captada por los sentidos.
Varios
siglos después René Descartes (Francia, 1596-1650) dijo que no se debía
estudiar el alma que era a la conciencia y dijo que se usara la razón como vía
para el conocimiento a partir de la frase: "Pienso, luego existo".
Link del Mapa Mental Grupal:
¿Porque
es Importante Conocer la Historia de la Psicología?
Edna
Magdalena Ternera
|
Sandra Rojas
|
María Concepción Mosquera
|
Jennifer María Rodríguez
|
Consuelo Téllez Rivas
|
Normalmente la psicología se define como el
estudio del comportamiento y de los procesos mentales humanos. Esta
definición puede variar en función de la orientación teórica o del campo de
aplicación; por ejemplo, fácilmente se puede ampliar el objeto de estudio a
los animales no humanos, como sucede en la psicología comparada y en la etología
Es importante porque si conoces la historia de la
psicología, te permitirá saber las diversas corrientes y perspectivas, como
técnicas que se han venido aplicando desde sus inicios que la psicología
nació como ciencia, esto es importante para adoptar determinado enfoque
teórico, lo cual influye mucho en una adecuada práctica profesional de los
psicólogos en cualquier área a que la ejerzas. Si bien muchas personas
desconocen nuestro campo profesional, y piensan que nosotros andamos
adivinando los pensamientos de los demás y otros más mitos, y que algunos
profesionales no han ejercido correctamente nuestra carrera, no se debería
generalizar a todos en un mismo saco. Además se debería juzgar de algo que se
conoce y no lo contrario.
Pensamos que es interesante e importante conocer
sobre la historia de la psicología, ya que nos permitirá saber sobre las
diversas corrientes dentro de esta ciencia, las técnicas utilizadas desde el
inicio de la psicología, entre otras cosas que influirán en el enfoque tanto
teórico como práctico en cualquier área que se elija especializar de este
fabuloso campo, que como conocemos es muy amplio.
Debido a la amplitud del campo de la
psicología, su importancia depende en gran medida de la aplicación
concreta a la que nos refiramos. No obstante, en este apartado
reflexionaremos sobre la relevancia de la psicología a nivel general,
haciendo hincapié en algunas de sus aportaciones clave
|
La
Importancia de la psicología, sus antecedentes y cada uno de sus exponentes,
permite enriquecer el conocimiento a medida que se avanzamos en esta carrera.
Cada Época en la psicología tiene unas escuelas diferentes; sin dejar
atrás los primeros teóricos quienes se dieron a la tarea de investigar,
exponer y experimentar lo expuesto por cada investigador. Históricamente,
todos sabemos que se dio inicio en Grecia y de lo mítico paso al
razonamiento. La historia de la psicología nos permite como futuros
psicólogos, conocer las teorías básicas, que nos servirán, para resolver problemas
de conductas, durante su desarrollo como estudiante y como futuro psicólogo.
Su importancia, también redundará en cuanto que cada profesional, tendremos
la gran oportunidad de conocernos así mismo, hecho este que será de
importancia en la vida profesional.
Es importante conocer sobre la historia de la
psicología ya que nos permitirá entender los pensamientos de los que
influyeron durante la época Clásica, Medieval y Moderna, nos ayuda también a
ampliar nuestro conocimiento, a enterarnos de los que acontecía siglos antes,
siempre es útil tener material a nuestra disposición ya que nos facilitara la
realización de esta actividad y aprender más sobre Psicología y su historia,
y nos invita
a tener un buen hábito de lectura.
|
Es
importante porque nos enseña a conocer todo lo referente al comportamiento
humano desde los años atrás hasta lo actual, es importante porque hace parte
de lo que hoy decidí estudiar y por esto cada día me enseña a valorar
lo que tenemos, en el momento que lo obtenemos sin tener tropiezos en la
vida, la psicología es una rama que nos ayuda avanzar en la vida para
afrontar os momentos inesperados, por eso nos muestra esa época en el que la
psicología tiene aporte de cada uno de los investigadores de las diferentes
épocas de la psicología como son: época clásica, época moderna y época
medieval estas épocas nos dan un conocimiento claro de lo que es la
historia de la psicología, teniendo como base cada una de las
actividades propuestas en el segundo ciclo de esta carrera.
Pienso
que como todos tenemos errores que debemos afrontar con valentía y sacar ese
pasado que de pronto nos impida seguir, siento que la historia de la
psicología es un resumen de todo esto que vivimos cada día, avanzar
para poder transmitir esta enseñanza que hoy tenemos en práctica y que todo
estamos por llegar a cumplir una meta que deseo, y es ser una psicóloga de profesión.
|
Es importante conocer la historia de la psicología
desde sus inicios, conocer los enfoques teóricos y metodológicos, de gran importancia
saber cuáles fueron las personas que intervinieron en la época clásica,
medieval y contemporánea, así obteniendo un gran conocimiento de las teorías
o pensamientos plasmados en las diferentes épocas.
Cabe resaltar el aprender cada día algo diferente
nos permite obtener preparación, para así en un futuro plasmar nuestros
pensamientos y lo aprendido y poder utilizar las técnicas teóricas
prácticas en pro de ser una buena profesional al servicio de la comunidad,
todo esto teniendo en cuenta la disciplina, la dedicación y el esfuerzo entre
otros.
|
Para mí
es muy importante saber de qué se trata lo que quiero estudiar. Por ende
debemos saber acerca de la historia de la Psicología, ya que así podré hablar
de ella con confianza y claridad pues sé de qué se trata y sobre todo lo útil
que puede llegar a ser en nuestras vidas y en la de los demás, tanto en la
teoría como en lo práctico.
También
pienso que debemos conocer su historia para saber los métodos que se
utilizaron desde tiempos antiguos y así poner a trabajar nuestra mente y
conocer los cimientos de la Psicología.
La
verdad este es un campo muy hermoso, amplio e interesante en el que debemos
profundizar y aprender pero es muy importante hacerlo.
Con esto doy inicio a la
realización de esta unidad la cual es interesante, muchas gracias y espero
podamos compartir más información
|
FASE
2
NACIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA EN LA MODERNIDAD
NACIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA EN LA MODERNIDAD
INTRODUCCIÓN
Este trabajo ha sido realizado para darnos a conocer
la Historia de la Psicología Científica en la modernidad.
Podemos decir sin lugar a dudas que Wilhelm Wundt,
no fue el único filósofo que hizo planteamientos importantes acerca de la
filosofía, pero si fue el más adecuado a la epistemología sociológica y quien
estableció las bases para el desarrollo autónomo de la Psicología.
Está claro que para llegar a conocer aún más del
estudio de la Psicología Científica y sus avances, tuvo que ver activamente
personajes como: Kraepelin, Moldenhaver, Hall, Tischer, Trauscholdt y Cattell.
Entre otros, todos ellos por su trabajo y estudio se ha llegado a conocer la
Psicología como ciencia.
COMENTARIO:
En Europa y América, pioneros de la psicología,
comenzaron a emplear el método científico en la investigación psicológica. En
1879, Wilhelm Wundt (1832-1920) estableció oficialmente el primer laboratorio
psicológico en Leipzig, Alemania. Wundt estudió Medicina y Filosofía y escribió
sobre psicología, fisiología, historia natural, ética y lógica, pero es
especialmente admirado por los psicólogos por haber sido el primero en anunciar
en 1873 que iba a intentar hacer de la psicología una ciencia y porque su laboratorio
fue el primero que publicó sus resultados en una revista científica
LINK DE PRESENTACIÓN
PALABRAS
EN NUBES
CONCLUSIONES
Ø La historia de la psicología
siguió su curso por una senda iniciada por autores que un día nacieron de estas
y le dieron continuidad a esta historia transmitiendo sus enseñanzas e
intereses a diferentes psicólogos que tomaron el testigo para coronar esta
tradición mejorando los procedimientos de análisis factorial promoviendo la
psicología experimental multivariada y ampliando el rango de aplicación de
estas técnicas, el psicólogo puede hacerse cargo de la variabilidad de
respuestas ofrecidas por distintos sujetos ante una situación que incluye
exactamente los mismos estímulos o condiciones objetivas con esto la propia
reacción del sujeto lo que mostrara las relaciones de dominancia
sostenidas por los distintos elementos que participan en un patrón
estimular concretos de esta manera se debe evitar la tentación de diferentes
análisis de los componentes de dichas experiencias.
Ø Se puede decir que con el
desarrollo de este trabajo que abarca la
diferente psicología cómo han evolucionado a través de las ideas que los representantes presentaban,
en el cual se inició a entrelazar opiniones las cuales aumentas y se cambia en
suposiciones. Abarca destacar que las
propuestas en relevante periodo, son el apoyo para muchas de las hipótesis y
culturas que hoy en día se trasladan a cabo y que son de gran calidad para
lograr diferentes consecuencias que van de la mano con el adelanto de la
sensibilidad y que por ende son más complicados para alcanzar y que su efecto sea
positivo. Unas de las escuelas de
psicología que iniciaron a salir vinculados y que poco a poco emprendió a
desarrollar por los otros países, y con el movimiento de las épocas fue
recogiendo valor centralmente del medio de las ciencias , emprendió ya que se
vivió una época dificultoso donde la percepción y la conducta del ser humano se
señaló.
Ø Trastornado
y esto impaciente a los filósofos de esta época en que advirtieron que era
necesario poseer un conocimiento que
dominara únicamente de la dirección humana y que explicara muchas dudas
y dieras respuestas a estas, al iniciación no fue cómodo instituir como ciencia
pero al final todo fue bien visto por los demás pensadores y se miró que las
ideas eran claras y eran relacionados.
Ø Con este trabajo
sobre las características de las diferentes psicología Alemana, donde nos
explica sobre las vertientes que se
experimentaron globalmente, es toda esta son
muy reveladora y es obligatorio que se conozca cada una de sus aportes y
como todas hace parte de nosotros y como en contextos muy sencillas los
logramos trasladar a la experiencia. Los procesos del desarrollo del nacimiento
de la psicología han atravesado por muchas series de procesos hasta llegar a la
modernidad, me ha permitido darme cuenta de los pensamientos y sensaciones
desde cada punto de vista.
El presente trabajo
comprende el estudio de la Psicología en Latinoamérica y en Colombia
identificamos los momentos históricos que nos permite una visión actual, los
elementos, y los campos de desempeño de la psicología. También abordamos el
estudio de los dos movimientos de las teorías de relevancia teórica
epistemológica de la Psicología en América Latina, el teórico metodológico, el
otro el crítico en la psicología social.
OBJETIVOS GENERALES
·
Hacer evidente la apropiación conceptual y crítica
del momento histórico y el nacimiento de la psicología en Latinoamérica y en
Colombia.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
·
Contextualizar lo aprendido sobre Momentos, Elementos y Campos de
la psicología y su evolución, identificando los factores más significativos en
el desarrollo de la historia de la Psicología.
·
Analizar el desarrollo histórico que ha
tenido la psicología en Colombia por medio del video y las lecturas hechas en
el transcurso de la actividad.
·
Mediante el estudio de la historia de la
psicología lograr que el estudiante analice y conceptual ice lo aprendido ya que
este tema es el más importante para un psicólogo en proceso.
- Apropiarse del tema de tal manera que se nos facilite el saber los aportes que se dieron en el transcurso de la historia al igual que sus pioneros y sus intervenciones relacionadas con el tema.
Link Powtoon:
Referencias Bibliográficas
https://www.goconqr.com/en/p/6629885-nacimiento-de-la-psicologia-cientifica-en-la-modernidad-mind_maps
https://es.wikipedia.org/wiki/Psicología_precientífica
h ttps://www.monografias.com/docs/Psicologia-pre-cientifica-F3C6CTPZBY
https://es.slideshare.net/.../historia-de-la-psicologa-fase-precientifica-y-cientifica
https://es.wikipedia.org/wiki/Psicología_precientífica
https://www.monografias.com/docs/Psicologia-precientifica-F3YNSBRZMZ
https://es.scribd.com/doc/.../Aportes-Sobresalientes-de-La-Psicologia-Precientifica
¿Qué importancia tiene la historia de la psicología en su formación como futuro psicólogo?
* Como se puede explicar, la importancia de la psicología
en la formación como futuro psicólogo: ella nos proyecta su inicios, su
composición y su creencia como ciencia accediendo a proteger una
representación cotidiana en proporción a la naturaleza como ha
logrado progresar la historia de la psicología como un campo de saber y
constante innovación hacia el desarrollo de la historia de la
psicología como un campo real de comprensión exploración por ende para
mi formación personal esta rama rígida me ofrecer equipos privados para
alcanzar algunas hipótesis que se puede utilizar como el enfoque
preparado para penetrar en comprensión y facilitar una salida pertinente
y con profesionalismo y defendiendo las capacidades profesionales de
forma relacionada asentado en la historia equivalente existiendo
pensativa y critica mi experiencia profesional de acuerdo al estudio y
mis idea, me crea más confidencia y me da más seguridad y creencia en
mi ensayos y análisis de carácter positiva para crear impuesto único y
productiva con sentido profesional y moralista entre mis
responsabilidades tales como profesional competitivo y decente
adicionalmente me accede apoyar en el campo de la exploración fundado
en lo saber actualmente determinado y lo diferente por fundar
obteniendo claridad en el pasado para constituir primordialmente la
calidad de vida de una participación social excelente.
Con la vida misma hacia los que perseguimos opinando que
la idea de la historia de la psicología salta una partida significativa
en la formación de los profesionales, la realidad presente respalda
para reflexionar y poder trazar el sentido actual y futuro de nosotros
como futuro psicólogo y restablecer nuestras explicaciones.
* En la historia de psicología abordamos temas de gran importancia en
mi formación, ayudándome a complementar mi desarrollo a nivel
profesional, nos permite saber sobre diferentes corrientes, dentro de
esta ciencia, las técnicas utilizadas desde el inicio de la psicología
que como conocemos es muy amplia. siempre es útil y bueno conocer un
poco más diversos temas, y aprender sobre la psicología y su historia
aumenta por el conocimiento sobre dicha disciplina que desarrolla el
intelecto, se conoce más sobre los cimientos de la psicología pues es
la historia que implica los hechos que se han dado en nuestros
antepasados, teniendo en cuenta que la historia de la psicología es el
resultado de las realizaciones de importantes científicos individuales,
que han hecho que la historia se considere como el resultado de acción
del tiempo, y del lugar que facilite la información, y aceptación de las
teorías, la historia también nos ofrece unos resultados de acción del
tiempo y del lugar, que facilite la información y aceptación de las
teorías, la historia también nos ofrece unos resultados que nos emplea
un lenguaje común como vehículo de expresión esto nos permite justificar,
valorar la existencia de la disciplina.
hoy tengo como objetivo claro una misión, visión esto me aporta de
manera positiva en la construcción de mi formación como psicólogo, este
curso me permitió conocer y aprender mucho sobre el origen de la
profesión, sus antecedentes de la historia y de la ciencia como su
desarrollo para darnos cuenta que la psicología es creada por los
cambios y transformaciones que ha sufrido la sociedad y la gente que la
integra aplicando lo aprendido en la vida cotidiana, como autodirrección
orientadas a metas profesionales, familiares y económicas esto nos
ayuda a consolidar mas que una vida universitaria, nuestro futuro
* Para mí es muy importante tener unas bases sólidas pues de ellas
depende el resultado de lo que hago y de lo que voy a hacer como futura
Psicóloga. Por ende tengo en cuenta el conocimiento que obtengo de lo
que nos dejaron los pioneros que iniciaron con el estudio del
comportamiento de las personas, pues fueron ellos quienes iniciaron una
labor en la cual nos dieron las pautas necesarias para conocer el porque
de dicho comportamiento.
Aunque seguiremos creciendo en este proceso de aprendizaje para poner
en práctica lo que ellos nos han dejado en su estudio y análisis.
También cabe resaltar que en este proceso podemos iniciar nuevos
métodos y nuevos estudios para poder llegar a dar solución a los
problemas que se le presentan a las personas en su día a día.
* Pienso que es importante conocer sobre la
historia de la psicología, ya que nos permite saber sobre las diversas
corrientes dentro de esta ciencia, los pioneros que están desde el
inicio de la psicología, porque siempre es útil y bueno conocer un poco
más sobre todos los temas referentes a la psicología, y aprender sobre
ella; conocer más sobre los cimientos de la psicología, nos explica los
hechos que se han dado en la Historia de la Psicología.
Porque a través de ella, de su historia
podemos conocer sus orígenes, podemos conocer sobre los acontecimientos
que han ocurrido en la psicología a lo largo de la historia, saber que
la psicología ha crecido como campo del saber y de conocimiento e
investigación ya que a través de este conocimiento nos brinda las
herramientas necesarias para comprender por qué y para que de cada uno
de los enfoques de la psicología, nos ayuda en nuestro diario vivir, nos
permite estar más confiados al dar conceptos más claros referentes a la
psicología.
* Principalmente debemos estudiar la historia de la Psicología ya que
esta nos plantea el origen de nuestra profesión, sus antecedentes en la
historia de la ciencia y su desarrollo en el país de origen, así como
transitar por los diferentes enfoques, su disciplina, profesión y
prácticas cotidianas.
Por esto es importante para mi formación profesional porque me
brinda herramientas necesarias para comprender porque y el para que de
cada teoría y como aplicarla según el enfoque dispuesto para
profundizar en conocimiento y dar una solución oportuna con
profesionalismo y así fortalecer mis competencias, habilidades, de
forma coherente con referente sostenible basado en la historia.
Este estudio de la Historia de la Psicología ha sido un avance muy grande, pues hemos podido crecer un poco mas en nuestro conocimiento y la experiencia que necesitamos como futuras Psicólogas.
ResponderEliminarConocer la historia de la psicología, las épocas, los personajes que intervinieron, sus aportes entre otros, es de gran importancia porque esta es la base más importante que tenemos los estudiantes de psicología ya que nos permite formarnos e interpretar, conocer principios y exigencias de la psicología ya que es una disciplina que abarca los distintos planos de la realidad, debemos tener un rol pro activo en aras de lograr una real implementación de esta en nuestras vidas, la sociedad civil será parte de nuestra disciplina, por ende debemos lograr en nuestro proceso de formación un equivalente aprendizaje para lograr resultados positivos.
ResponderEliminarLa historia de la psicologìa es un campo real del saber, en constante transformaciòn para el crecimiento profesional. Esta rama disciplinaria nos brinda herramientas necesarias para comprender ¿por què? y ¿para què? de cada teoria. El estudio y el conocimiento nos enseña a futuro generar mas confianza en las actividades y diàgnosticos de forma positiva para constribuir singular y constructivamente con sentido profesional y ètico, dentro del compromiso como futuras psicòlogas.
ResponderEliminarCuando se habla del inicio de su historia el ser humano ha elaborado suposición y teorías sobre el movimiento psicológico y los trastornos mentales.
ResponderEliminarSi hablamos de la historia de la psicología es obligatorio remontarse a los filósofos clásicos; no obstante, la disciplina que hoy conocemos.
Infunde a la ciencia moderna en el reconocimiento de que la naturaleza tiene un orden constante y que mediante la información se pueden concluir las leyes naturales dispuestos de someterse a experimento y manifestación. El ambiente abandona de ser función de eternidad, se consigue experimentar, y se puede concebir y exponer por semejante. El predominio la ciencia dará paso al de la sabiduría
La historia de la Psicología facilita al estudiante un pensamiento crítico que evidencia el avance que se ha realizado durante las actividades que busca fundamentar los conocimientos que se van adquiriendo a lo largo de la historia. Así se vuelve viable para nosotros como estudiantes convertirnos en mejores investigadores. Esta historia nos describe las escuelas, sus pioneros, conceptos principales y formas de organización, pero nos presentan ese saber de forma descriptiva, que nos ha permitido informarnos de un camino de construcción histórica del saber psicológico.
ResponderEliminar